Bagua, Perú, realiza Foro Panamazónico local, rumbo al Pre-Foro Nacional y Fospa Brasil

[FOSPA / 11 de mayo de 2022]

“Es hora de volver a nuestros orígenes y planificar la vida con nuestras propias visiones, espiritualidades y con nuestras propias manos”. Con estas palabras, los mandatarios de la histórica ciudad de Bagua, Perú, los invitan al Pre-Fospa local que se realizará los días 13 y 14 de mayo, previo al Pre-Foro Nacional, que se realizará el 27 de mayo, en Lima, con ojos, corazones y mentes volcados al X Foro Social Panamazónico, del 28 al 31 de julio, en Belém do Pará, Brasil.
 

Reunión durante dos días con líderes de Amazonas y San Martín, así como personas de otras zonas, como Cajamarca, se programan conversaciones sobre el complejo contexto político nacional y discusiones de este marco regional local en el proceso permanente del FOSPA

“Nos vamos a reunir para llevar conclusiones desde las bases amazónicas al Foro Nacional Panamazónico, en Lima, el 27 de mayo, y luego al X FOSPA Internacional en Belém, Brasil”, explica Moisés Quispe, Director de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos/ANPE, una de las redes organizadoras del Encuentro, miembro del Comité Nacional Peruano del Foro Social Panamazónico – FOSPA.

Rosario Romero, del Foro Solidaridad Perú y socia de Moisés en el diseño de esta iniciativa, informa que “el énfasis de los debates estará puesto en la defensa de los ríos y territorios y en la seguridad alimentaria familiar agroecológica, urgencia que las crisis de la pandemia y ahora de la guerra y sus efectos en los precios de los alimentos están exponiendo”.

Considerando el simbolismo que tiene la zona de Bagua para los Pueblos Indígenas de la Amazonía y para el país, el programa incluirá un homenaje a los caídos en las luchas en defensa de la Amazonía, en momentos en que vivimos una impune ola de asesinatos. y criminalización contra los defensores de los ríos, territorios y pueblos del país y región.

Para formular la invitación, los movimientos y organizaciones de Bagua compartieron un importante documento que publicamos íntegramente a continuación:

ESPERANZA PARA LA AMAZONIA

Desde Bagua, Amazonas, camino al FOSPA Nacional Perú y X FOSPA Internacional en Belém do Pará, Brasil

Es hora de volver a nuestros orígenes y planificar la vida con nuestras propias visiones, espiritualidades y con nuestras propias manos. Las empresas corporativas y los gobiernos mantienen una organización estatal subordinada al modelo de desarrollo del capital, con una visión neoliberal de saqueo de los bienes de la madre tierra, que es garantía de supervivencia y bienestar de los pueblos aquí establecidos.

La incapacidad de las empresas y los Estados para proteger a la humanidad de la pandemia del Covid-19 expuso el fracaso del modelo neoliberal y mostró, por el contrario, la profundización estructural de las brechas sociales, étnicas y de género de un desarrollo puesto en manos de lo privado. sobre lo público., lo que derivó en una alta concentración de la riqueza, atravesada también por la corrupción.

La naturaleza proporciona fuentes directas de alimentos y una serie de servicios ecosistémicos (polinización, formación del suelo, ciclo de nutrientes y regulación del agua) que sustentan las actividades agrícolas y contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional.

El aumento de la población mundial y los cambios en los patrones de consumo ejercen presión sobre el medio ambiente, creando la necesidad de producir alimentos para dos mil millones de personas más para 2030, preservando y mejorando la base de recursos naturales de la que dependen las generaciones presentes y futuras. Esto es importante, considerando que la expansión insostenible de la agricultura ha generado serios problemas ambientales, como la erosión del suelo, la contaminación del agua por agroquímicos y la emisión de gases de efecto invernadero.

Los sistemas productivos agroecológicos resilientes al clima mejoran la capacidad de adaptación y/o transformación para crear beneficios para los hábitats naturales, promoviendo la mejora/restauración/conservación de la infraestructura natural existente. Un impacto positivo y directo en la salud humana que cierra un ciclo virtuoso hombre/naturaleza: producción de alimentos saludables, respetando los hábitats naturales, fomentando la conservación de la biodiversidad, reduciendo y/o capturando más CO2, generando empleo y dinamizando la economía rural. Las inversiones en resiliencia pueden centrarse en sistemas productivos de agua y energía renovable; donde la intención es proporcionar beneficios de resiliencia climática al sistema más amplio, yendo más allá de simplemente garantizar el desempeño de una actividad durante su vida útil.

Como parte de las luchas por la defensa de la Amazonía, contamos con el Foro Social Panamazónico (FOSPA), un espacio autónomo e independiente conformado por movimientos, organizaciones sociales, representantes de pueblos y comunidades, para lograr la articulación, acción y reflexión sobre la cuenca amazónica que atraviesa Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Cooperativa de Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

A partir del FOSPA buscamos articular las agendas de las organizaciones y redes amazónicas y visibilizar las propuestas para la defensa de la Amazonía, frente al cambio climático y la convivencia intercultural. Queremos generar un proceso de movilización, debate y propuestas, y al mismo tiempo un gran evento bianual que busque reunir y articular movimientos sociales, pueblos indígenas y comunidades tradicionales de los nueve países de la cuenca amazónica. Queremos ser un movimiento que critique el modelo extractivista-colonial impuesto a las poblaciones amazónicas y enarbole la bandera de una panamazónica gobernada por sus pueblos.

Los objetivos del FOSPA son: reconocer las culturas; romper el aislamiento de la resistencia popular; el fortalecimiento de la lucha antiimperialista; desarrollar la autonomía de las personas; promover la justicia social y ambiental, oponerse a modelos de “desarrollo” depredadores y nocivos para las personas que viven en la Panamazonía; así como discutir alternativas y propuestas que permitan la construcción de justicia e igualdad social, sobre la base de una democracia participativa e intercultural.

El año 2022 corresponde al desarrollo del X FOSPA en el mes de julio, en Belém do Pará, Brasil. Previamente, el FOSPA Nacional del Perú se realizará el 27 de mayo de 2022 en la ciudad de Lima. Por iniciativa de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE PERÚ, Foro Solidaridad Perú – FSP y Terra Nova, en coordinación con organizaciones de productores y consumidores de la Amazonía, estamos impulsando eventos preparatorios en la Región sobre el Derecho Humano a la alimentación, alimentos ineficientes y los desafíos para el disfrute de este derecho por parte de todos los peruanos.

Para ello, estamos planificando el Foro Amazonía, donde se analizará la situación alimentaria desde la perspectiva del productor y del consumidor, formulando propuestas de solución, buscando el diálogo con los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local).

A partir del FOSPA queremos construir estrategias políticas, sociales y económicas para hacer valer y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y campesinos frente a las actividades de las empresas que invaden nuestros territorios y los sitios sagrados de la selva y los ríos.
Para acceder al documento original Haga clic aquí

Montaje: Tania Coelho

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: