[FOSPA / 1 de julio 2022]
El lanzamiento del X Foro Social Panamazónico (FOSPA), en el centro histórico de Belém, hizo de la tarde del 30 de junio un encuentro memorable, de emoción, indignación, lucha y celebración.
Al principio, los líderes se reunieron en Solar da Beira en una presentación híbrida, enfocada en los medios y socios, para anunciar que FOSPA, con sus movimientos locales, nacionales e internacionales, está en camino. La jornada finalizó con el acto público Belém en Defensa de los Pueblos de la Selva, logrado en colaboración con el gobierno de la ciudad. Belém es hoy identificada como “la trinchera de los pueblos, capital de la rebelión”.

Cumpliendo 20 años de existencia, los principales objetivos del FOSPA fueron presentados por el cineasta Luiz Arnaldo Dias Campos, en representación de la Secretaría Ejecutiva del X Fospa y del Comité Internacional. «Nuestras metas son ambiciosas cuando nos proponemos, con tantos pueblos, lenguas y culturas, unir toda esta diversidad en la lucha. A pesar de ser diversos, tenemos el objetivo común de detener este capitalismo depredador que destruye el bosque, los pueblos, las culturas y construir una sociedad ya no basada en la codicia sino en la cooperación, ya no en la persecución sino en la solidaridad, ya no en la ganancia y sí. en vivir bien”.
la voz de los movimientos
En un proceso de articulación e intercambio de experiencias, de hacer campaña y señalar objetivos, representantes de los movimientos que marchan hacia el FOSPA dieron sus testimonios sobre el gravísimo momento que atraviesa la Panamazonía y la Amazonía brasileña, bajo un violento y permanente genocidio. ataque. Resistencia, Valentía y Determinación para defender sus territorios marcaron la clara determinación de, en permanente movimiento, unir fuerzas en el X Fospa.
Los movimientos representados: Célia Neves, de la Comisión para el Fortalecimiento de las Reservas Extractivas y de los Pueblos Tradicionales Costeros y Marinos (Confrem), residente de la Mãe Grande de Curuça; Valeria Carneiro, da Coordinación de las Asociaciones de las Restantes Comunidades de Quilombos de Pará (Malungu) y la Coordinación Nacional de Articulación Quilombola (Conac/PA); Wendel Tembé, líder del pueblo Tembé y Coordinador de Educación Indígena del Municipio de Belém; Putira Sacuena, líder indígena del pueblo Baré y miembro de la Asociación de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Universidad Federal de Pará (APYEUFPA); Ronaldo Amanayé, del pueblo Amanayé, del directorio de la Federación Estatal de Pueblos Indígenas de Pará (Feepipa); Carlos Augusto Silva (Guto) Secretario Nacional de Capacitación de Contag, en representación de la región norte de Brasil y Cleidiane Vieira, del Movimiento de Afectados por Represas, quien actuó como moderadora.


En su testimonio, Wendel Tembé, dejó constancia de la historia de su pueblo: “Son los indios los que protegen sus territorios, enfrentan fusilamientos, van a la batalla y son asesinados porque el Estado no hace cumplir la Constitución. En 11.6% del territorio nacional se encuentran los pueblos indígenas. Y esas tierras están en juego. Acaparamiento de tierras, minería, madera… Y los que promueven esto son políticos sin escrúpulos. ¡¡¡La Constitución brasileña sangra!!!. Somos aproximadamente 2.400 del pueblo Tembé ocupando un territorio de 279 mil hectáreas que está en manos de invasores con ayuda de Vale. La gente sufre y pide ayuda porque sabe que la unión nos da más fuerza”.
vea aqui las declaraciones de los movimientos en su totalidad!
Ley de Belém en Defensa de los Pueblos del Bosque
Ojos atentos, pasos firmes y voces potentes, construyeron la manifestación en defensa de los pueblos de la selva, que inauguró el X Foro Social Panamazónico (FOSPA). El acto público partió de la Escadinha do Cais hacia la Praça do Relógio, símbolo del Movimiento Cabanagem, y concentró a las personas que resisten en la lucha por mantener la vida del bosque y de los seres vivos que habitan en él, de pie, con acciones en sociedad con el Ayuntamiento de Belén.

Arrullado por cantos indígenas y regionales, como el carimbó, el acto también abrió un espacio para representantes indígenas, quilombolas, movimientos sociales y colectivos en defensa de la vida en un momento discursivo, que destacó las principales agendas que afectan a los pueblos y en consecuencia a toda la humanidad. , además de fuertes declaraciones de una relación de cuidado y cariño con el bosque.


Durante el encuentro, el alcalde de Belém, Edmilson Rodrigues, destacó la importancia del X FOSPA para la capital de la resistencia. “Belém es una ciudad cosmopolita, cada vez más una ciudad inteligente, y será sede del X Foro Social Panamazónico, que reunirá a personas de toda la Amazonía brasileña e internacional. Es bueno este reconocimiento de Belém, que se convierte en ese gran escenario de acciones sociales encaminadas a transformar Brasil”, destacó Edmilson Rodrigues.
Los gritos de justicia, fuera de Bolsonaro, presentaron la resistencia y el fortalecimiento de los pueblos que se unieron una vez más en la lucha por el derecho a existir. En esa ocasión, resonaron los nombres de los activistas que perdieron la vida defendiendo el bosque, lo que provocó que el público respondiera en un firme coro ¡Presente! con cada lectura del nombre. También se recordó el brutal asesinato de Bruno y Dom, manteniendo viva la presencia del periodista y el indigenista en la marcha en la capital de la resistencia.
Texto: Michele Jacques y Tania Coelho