En un seminario, indígenas y científicos denunciaron las pandemias que amenazan sus territorios, como el extractivismo y el cambio climático

José Luis Saavedra
Profesor de teoría y política poscolonial

El pasado 26 de febrero he asistido a un interesante e importante seminario virtual denominado “El grito de la selva. Voces de la Amazonia”, en el que esencialmente he escuchado las voces de los propios representantes indígenas, así como también la palabra de los científicos, quienes han referido, con un dolor y una preocupación cada vez más profundos, la dramática y trágica situación socioambiental y epidemiológica por la que hoy están atravesando los pueblos y comunidades de la Amazonia.

El evento empezó con la manifestación de los propósitos del seminario, consistente en que “los pueblos de la Amazonia y sus organizaciones queremos evidenciar las realidades que enfrentamos día a día los pueblos amazónicos, porque además de la  Covid-19, varias pandemias amenazan nuestros territorios, como el extractivismo, el cambio climático, los sistemas políticos y otros” (Jessika García).

Las palabras de inauguración estuvieron  a cargo de Gregorio Mirabal, coordinador de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), quien manifestó que “estamos en un punto de crisis estructural muy grave para el planeta, para la humanidad, para la selva amazónica. Estamos aquí defendiendo nuestra casa, es nuestra única casa, que ya no queremos que la sigan quemando, incendiando, contaminando, asesinando con mercurio. ¡Ya no más extractivismo!”.

“Queremos exigir que nos oigan, que nos entiendan, y que nos ayuden a defender la cuenca, la selva amazónica, ¡no sigan invadiendo nuestros territorios!, ¡no sigan con el extractivismo! Ya basta de favorecer a los grandes grupos económicos, pensemos en nuestros pueblos, no podemos seguir contaminando el planeta. Queremos justicia climática, ambiental, social, cultural, económica. Un abrazo, fuerza y sabiduría para defender a nuestros pueblos”.

El conversatorio propiamente empezó con la participación de Nara, del pueblo Baré, Coordinadora de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), quien expresó que “el presidente Bolsonaro está viendo la Amazonia sólo como un espacio a ser explotado, de explotación y destrucción de la Amazonia, es así como nos ve”.

Luego participó Zezinho (no tengo el apellido), quien dijo  que “estamos haciendo un mapeo de los conflictos que existen en cinco países:  Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil, y  hemos visto que la Amazonia no tiene infraestructura de salud pública y todavía algunas autoridades van empeorando y acometiendo un verdadero genocidio. Mientras está habiendo esta pandemia, los conflictos no paran, nadie ha hecho cuarentena, los extractivistas, garimpeiros, mineros, empresas de agronegocios, continúan avanzado. Y, además de las amenazas, de la violencia habitual, están provocando el contagio en los territorios indígenas”. La depredación continúa pues en la Amazonia y se convierte en un vector de contagio.

Y, por hoy, terminamos refiriendo al menos una partecita de la excelente y lúcida ponencia de Antonio Nobre, un científico y activista a favor de la Amazonia, sobre la importancia de este ecosistema para los pueblos indígenas y para la persistencia de la vida en el planeta.

De acuerdo con Nobre, “el mundo está en peligro de muerte inmediata. La manifestación de esa fiebre del cuerpo de Gaya (o Gea, la gran madre Tierra), del cuerpo del planeta, que es algo vivo, que corre el riesgo de muerte, todo el cuerpo, no apenas los pueblos indígenas, son movimientos de destrucción de los órganos del planeta. Es el caso de la Amazonia, que compromete la vida del planeta. En algún momento nos perdimos, nos desviamos, perdimos esa relación entre la sociedad –llamada civilizada– con la naturaleza, y que los pueblos indígenas todavía cultivan, veneran como nuestra madre protectora, que es la que nos permite la existencia”.

“Ahora es necesario un camino al contrario (de la colonización u occidentalización), esa cosmovisión indígena, que contiene toda esa sabiduría milenaria, ese reconocimiento de las medicinas, no apenas del funcionamiento de la madre naturaleza, saber cómo nos da vida y cómo mantiene el planeta habitable. Necesitamos una catequesis inversa, los indios necesitan enseñarle a ese pueblo que perdió su conexión, que cree que sabe mucho porque tiene tecnología, que necesita hacer un camino al contrario y necesita ser traducido”.

“Ahora es necesario emprender un camino al contrario, y en eso los científicos tienen un papel muy importante porque salieron de esa sociedad. Y muy humildemente tenemos que estudiar junto con los sabios indígenas; pero, no adquiriendo otros intereses, sino con la idea de unirnos, ¡tenemos que unirnos! Hay que reconocer la belleza, la profundidad, la sencillez, la potencia de la sabiduría indígena y desarrollar esa sabiduría con una traducción científica para los blancos”.

“(Los sabios indígenas) hablan de una manera tan profunda y de una manera tan poderosa que, si los científicos pudiesen bajarse de su pedestal y reconocer esa sabiduría milenaria, esa sabiduría que los pueblos indígenas supieron cultivar, podríamos mostrarles, ‘ven, eso que estamos descubriendo ahora, los pueblos indígenas ya lo sabían desde hace tiempo’. En el caso de la selva, el clima, hemos hecho ese trabajo, mostrando que la sabiduría indígena viene de mucho antes, y es superior porque es más sencilla, habla de una manera directa y le habla directo al corazón de la gente”.

“Entonces, quiero concluir, diciendo que es un gran privilegio tener la oportunidad de aprender con los sabios indígenas, con esa sabiduría ancestral, hacer ese puente con la ciencia del blanco. (Es urgente) intentar demostrar que ahora vendrán desastres a gran escala, la Covid es la primera, pero otras vendrán, otras desgracias vendrán. Gaya se encuentra enferma, hay que unirse, hay que darse las manos, hay que trabajar juntos. Los blancos con el corazón abierto, receptivo, tienen que trabajar con los nativos, con esa sabiduría milenaria”.

Fuente: https://www.paginasiete.bo/ideas/2021/3/14/el-grito-de-la-selva-voces-de-la-amazonia-287326.html

Ver el Plan de Vida para frenar la escalada de pandemias que empujan a la Amazonía y al mundo al colapso

A %d blogueros les gusta esto: