Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática

El 9 de noviembre se llevó a cabo la Asamblea Mundial de la Amazonía sobre la Crisis Climática, de forma paralela a la COP 26, con la participación de 107 personas de manera presencial y 319 de forma virtual en la ciudad de Glasgow, Escocia. La Asamblea se dividió en tres partes: 1) Quienes somos y el camino recorrido, 2) Los tres bloques de demandas sobre cambio climático que vienen del Encuentro de Saberes realizado a fines de octubre en Belem, Brasil, y 3) El plan de Acción después de la COP 26 hasta FOSPA X en Julio de 2022.

La Asamblea Mundial por la Amazonía (AMA) es un tejido de resistencias, alternativas y esperanzas. De la primera asamblea de la AMA al Grito de la Selva de la COICA, del Encuentro de Saberes en Belem a la COP 26 en Glasgow, de las luchas contra el extractivismo al Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza estamos tejiendo alianzas, construyendo propuestas, abriendo caminos entre diversos actores de dentro y fuera de la Amazonía, científicos, defensores de los derechos humanos y de la naturaleza, artistas, exponentes de la cultura y todos quienes buscamos construir una sociedad no-antropocéntrica. La Asamblea Mundial sobre la Amazonía y la Crisis Climática es parte de este oficio de tejedores decididos a salvar la Amazonía y a restablecer el equilibrio de la comunidad de la Tierra.

Los tres bloques de demandas que se conversaron fueron:

1) Participación directa de los pueblos de la selva amazónica con derecho a voz, voto y poder de veto en las negociaciones y decisiones internacionales sobre cambio climático y la aprobación de recursos para salvar la Amazonía. Defensa, reconocimiento y respeto a los territorios de los pueblos indígenas, afro descendientes y pueblos Amazónicos. Paremos la deforestación ahora y salvemos el 80% que aún queda de la Amazonía antes de llegar a su punto de no retorno.

2) Boicot a las mercancías y actividades que destruyen la Amazonía. Prohibir la comercialización de los productos que provocan la desaparición de la vida en la Amazonía. Alto al Tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur.

3) Reconocer los derechos de la Amazonia y de la naturaleza. Alto al mayor ecocidio del planeta. Juicio a las empresas, gobiernos y entidades financieras que provocan y agravan el ecocidio y etnocidio en la Amazonia. Por una Asamblea de la Tierra con participación de los pueblos y de todos los seres vivos del planeta para reconstruir desde abajo las Naciones Unidas.

En relación al plan de acción post-COP 26 se consideraron:

  • Acciones por la defensa y reconocimiento de los territorios indígenas,
  • Iniciativas desde la COICA y los pueblos de la Amazonía,  
  • Encuentros preparatorios del X FOSPA en cada país,  
  • Encuentros temáticos (80 x 25, hidroeléctricas, fuego, minería, mercantilización y financiarización de la naturaleza, etc. etc.),
  • Espacios culturales (festival de cine amazónico),
  • Acciones de demanda a los gobiernos amazónicos y del norte, entidades financieras, parlamentos y otros actores, · Eventos de reflexión sobre Alternativas Sistémicas para la Amazonía  
  • Visita in situ del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza para ver el impacto de las mega hidroeléctricas (Belo Monte), la principal mina de hierro (Carajás), la ganadería etc… y presentar los hallazgos en el X Fospa.
  • Caravanas por los ríos, la tierra y el aire de los países Amazónicos hacia Belem a fines de Julio. ·
  • Realización del X FOSPA en Belem con carpas temáticas para profundizar en el programa para salvar a la Amazonía desde múltiples perspectivas: indígena, afrodescendiente, campesina, urbana, regiones que interactúan con la Amazonía, y aliados internacionales.
  • Realización de la Asamblea Mundial por la Amazonía en el marco del X FOSPA en Belem para aprobar el nuevo plan de acción y cómo continuamos tejiendo.

Intervenciones de:

  • Gregorio Mirabal, COICA
  • Cardenal Pedro Barreto, REPAM
  • Atosa Soltani, TIDN
  • Leonardo Boff,
  • Nilde Sousa, Movimiento Mulheres Brasil
  • Vitória Pinheiro, Movimento Negro/Quilombolas do Brasil
  • Osver Polo, MOCICC
  • Nemo Andi, CONFENIAE
  • Vivi Reis, Parlamentaria Brasil
  • Wilma Mendoza, CNAMIB
  • Tabea Casique, AIDESEP
  • Lucy Cadavid, Colombia
  • Manon Souquet, Attac Francia
  • Airton Faleiro, Parlamentario Pará
  • Eligio Da Costa, ORPIA
  • Luiz Arnaldo, FOSPA
  • Nati Greene, TIDN
  • Alvaro Restrepo, Extintion Rebelion
  • Nara Baré, COIAB
  • Fany Kuyru, OPIAC
  • Liliana Buitrago, Venezuela
  • Marinor Brito, Parlamentaria Pará
  • Tomas Candia, CIDOB Orgánica
  • P. Dario Bossi, REPAM
  • Alberto Acosta, TIDN
  • Música de Carlos Arredondo en homenaje a Chico Mendez

Moderación

  • Ana Rojas
  • Pablo Solón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: