Declaración: Emergencia Climática en la Amazonía

Nos encontramos en un momento de amenazas sin precedentes para la Amazonía continental, asociado a la incesante destrucción del ecosistema por un modelo de desarrollo irracional promovido por el comercio global, y la probable activación del Punto de no Retorno Climático para este importante bosque tropical. Las señales de que el ecosistema amazónico habría llegado a un punto de inflexión son cada vez más evidentes, y exigen de la reacción coordinada por parte del mundo para evitar la desaparición y la pérdida irremediable del principal y más grande selva o bosque tropical del planeta, con enormes consecuencias para la población del continente y la propia profundización de la Crisis Climática. 

Su importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad contenida en este territorio, y la estabilización de las grandes reservas de carbono que existen en su biomasa y suelos, demandan de los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional y los países amazónicos, para revertir el proceso de degradación y evitar sobrepasar la meta de 1.5 °C de calentamiento promedio global, límite crítico identificado por la ciencia, e incluido dentro del acuerdo de París, para resguardar a la humanidad de los peores efectos de este gran conflicto socioambiental.

Precisamente los recientes informes del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (IPCC), señalan la necesidad de llegar al tope de emisiones globales para el 2025, e identifican a los bosques como la alternativa más costo efectiva para reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad en esta década, convirtiendo a la Pan Amazonía en una prioridad climática global. Aunque la eliminación de la deforestación no puede reemplazar la mitigación que debe ocurrir en el sector de energía fósil, es imprescindible asegurar la preservación de los principales bosques y ecosistemas del mundo como parte de las soluciones centrales a la Crisis Climática.

En otras palabras, en la presente situación de crisis planetaria representada por el cambio climático, eliminar la deforestación en la Amazonía y los principales bosques del mundo para el 2030 es la manera más eficiente y barata de afrontar la Crisis Climática, y no podemos darnos el lujo de perder este importante ecosistema, hogar de al menos 47 millones de personas, incluidos al menos 2 millones de indígenas de más de 300 pueblos. Sin embargo, entre 2001 y 2019, el 13% de la Amazonía, superficie de 1,1 millones de kilómetros cuadrados equivalente a todo el territorio de Bolivia, fue devastada por el avance del fuego y una porción superior al 17% de su superficie ya ha sido perdida debido a la deforestación.

Con el objetivo de aunar esfuerzos en esta colosal tarea para revertir los procesos de expansión de la frontera agrícola y otras actividades extractivas que continúan degradando y reduciendo la superficie de este importante ecosistema, sostenemos que es necesario declarar un Estado de Emergencia Climática para la Amazonía para permitir emprender la tarea de restaurar activamente este ecosistema en estrecha coordinación con los pueblos indígenas amazónicos, comunidades locales y con apoyo de los países desarrollados, estos últimos, responsables principales de haber producido mayor parte de los contaminantes causantes de la Crisis Climática.

La presente década representa la última oportunidad que tendrá la humanidad para evitar la profundización definitiva de la Crisis Climática y la caída en espiral a un escenario de caos sociopolítico en el mundo. Aunque esta descripción parezca exagerada, realmente este es el significado que encontramos entre líneas de los últimos informes del sexto ciclo de evaluación del IPCC.

En términos prácticos, el Estado de Emergencia Climática amazónica debe significar:

  1. La Transferencia de significativos recursos financieros para la restauración y cuidado del bosque
  2. La transformación del comercio internacional de commodities de la economía regional, privilegiando la producción y comercialización de bienes climáticamente compatibles con el bosque amazónico y limitando fuertemente la exportación de carne, soya, madera y derivados a los mercados de Europa y Asia. 
  3. Mecanismos de penalización del carbono en el comercio internacional como el recientemente implementado por la Unión Europea, da las señales correctas, y junto con acuerdos comerciales internacionales que promuevan la producción y comercialización de productos y alimentos climáticamente sostenibles del bosque (frutos, fibras, aceites y otros), transformarán los incentivos económicos que han sido los principales impulsores de la destrucción de los bosques en el mundo.

El contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania actual ha servido como la perfecta excusa para distraernos ante la inacción global y evitar el cumplimiento de las responsabilidades de los principales países causantes de la presente Crisis Climática. La declaración de una Emergencia Climática en la Amazonía representa la oportunidad de visibilizar el peligro de perder el ecosistema amazónico, mostrar su importancia para regular el clima global y volver a traer al centro de atención global la urgente necesidad de preservar el principal bosque tropical del mundo como una prioridad climática global.

La continuidad de la Amazonía representa una de las últimas esperanzas de la humanidad para detener el proceso de degradación climática global, y exigir la declaración de un Estado de Emergencia Climática para la Amazonía es un imperante de la lucha global contra el cambio climático que debe ser parte de una declaración final del Foro Pan Amazónico a la altura del momento histórico que vivimos.

La Crisis Climática es una amenaza existencial y el resguardo de la Amazonía es una de las batallas finales para evitar su materialización.
Formulario para las adhesiones https://bit.ly/3PWF8Yc

29 de julio 2022, Belén, Brasil

4 comentarios sobre “Declaración: Emergencia Climática en la Amazonía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: